Redes, Corazón de la Hiperconvergencia

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hola Gente, ¿como van?

Como ingeniero de redes tal vez te hayas cruzado escenarios donde te hablan de la red de hiperconvergencia (HCI por sus siglas en inglés), seguramente te imaginas que es algo bastante complicado por el tipo de servicio que se implementa allí, o tal vez has tenido dificultad para definir si esta red debe entrar dentro de tu administración o a del equipo de servers. En este post de Net4DD [Networking para el dia a día] te vamos a dar un abrebocas de lo que es hiperconvergencia y por qué la red es fundamental para este tipo de escenarios.

Contenido
¿Qué es Hiperconvergencia?
¿Partes funcionales?
¿Cuáles son las ventajas de HCI?
El papel de la red en las soluciones HCI
Conclusión

¿Qué es Hiperconvergencia?

Básicamente hiperconvergencia hace referencia a la implementación de soluciones tipo SDS (Software Defined Storage), en castellado un pool de storage creado a partir de los discos contribuidos por varios servidores dentro de un cluster. A diferencia de un escenario típico de convergencia donde hay una serie de servidores conectados a un almacenamiento central a través de iSCSI o FC, acá cada servidor además de aportar capacidad de computo, aporta también capacidad en disco, y a través de la magia del software se crea una capacidad total de almacenamiento para que pueda ser usada por cualquier servidor dentro del cluster.

¿Partes funcionales?

En concreto las soluciones de hiperconvergencia tienen por lo general como elementos funcionales el software o appliance que hace la parte de virtualización del storage, los discos de cache SSD y los discos HDD para capacidad y las políticas de protección de los objetos:

HCI-Elementos-Net4DD

Nota: Hay soluciones de HCI donde los discos de capacidad son SSD también y se conocen como “All-Flash”

La capa de software o el appliance dependiendo del tipo de solución de hiperconvergencia, se encarga de manejar todos los temas de disponibilidad y distribución de objetos dentro de los discos contribuidos por todos los servidores. Por ejemplo, una VM tiene por lo menos un disco duro virtual, al cual se le asigna una protección determinada, por ejemplo “tolerancia a fallos”, es decir a que si un nodo o server de la solución falla, la data de la VM pueda ser accedida desde otro nodo. En ese sentido en un cluster de hiperconvergencia hay varias capas de protección, la protección a nivel de datos y la protección a nivel de procesamiento.

¿Cuáles son las ventajas de HCI?

Evidentemente una de las principales ventajas de este esquema de HCI es la elasticidad o escalabilidad, ya que el crecimiento de una solución de HCI es horizontal, es decir, por ejemplo, podemos iniciar con una solución de 3 nodos, y si requerimos mayor capacidad en almacenamiento, podemos agregar discos, pero si luego requerimos mas capacidad de computo, podemos adicionar mas nodos al cluster, e ir creciendo gradualmente. En ese sentido nuestra plataforma de virtualización crece de manera muy dinámica al mismo tiempo que nuestra plataforma de Storage también va creciendo paralelamente.

Otro factor que es muy importante es que soluciones de HCI como VMware VSAN permite diseccionar todos los elementos de una VM y te permite crear políticas de protección diferente a cada objeto de la VM, esto es muy útil para mejorar el uso de la capacidad en frente a lo que se puede hacer en un Storage tradicional donde el espacio usado por la VM es un todo, mas no una serie de elementos a los que se le pueden aplicar políticas de protección independientes.

Hay soluciones desde 2 Nodos, lo que hace que este tipo de soluciones sea muy popular para escenarios donde existen muchos Branch Offices y requieres consolidación de computo y storage.

El papel de la red en las soluciones HCI

Ahora sí, llegamos a lo que nos interesa, la red. El ingeniero de red en la actualidad tiene una alta relevancia en este tipo de soluciones, ya que estas soluciones basan su conectividad en redes ethernet, que se implementan de manera convergente para funcionar como plataforma del trafico de almacenamiento entre nodos, así como tráfico de datos hacia la red externa.

HCI-Red-Net4DD

La estabilidad de la red es entonces fundamental. En mi experiencia personal y en la de muchos de mis compañeros venir del mundo de redes al de HCI nos permite que la curva de aprendizaje sea muy rápida en comparación a cuando no se tiene ese background tanto para diseño e implementación, pero sobre todo para troubleshooting.

Conclusión

Existen muchas soluciones que automatizan el despliegue de los equipos Top-of-Rack que usas para una solución de HCI con todos sus best practices, no debe pasarse por alto que estos servicios se basan en la red y muchos se diagnostican haciendo pruebas básicas a nivel de IPv4, IPv6, e inclusive entender que es tráfico Unicast y Multicast te será de utilidad, sobre todo si eres un integrador de soluciones.

Gracias por leernos, por favor no olvides dejar tu feedback y subscribirte al newsletter. Si quieres ampliar en cualquier tema déjanos saber!

Deja un comentario